Aixa de la Cruz y Roque Larraquy han expiado sus pecados con el tiempo en un ejercicio de conversación fluida ante más de 150 personas en el auditorio de la Biblioteca Rafael Azcona. El orden del diálogo lo ha oficiado Regina López Muñoz, quien ha renunciado a aplicar penitencia a los autores en compensación a la sinceridad y cercanía en sus valoraciones y testimonios sobre su relación con el tiempo. De la Cruz ha compartido en CUÉNTALO su liturgia de pensamiento y escritura y ha señalado que su obligación como escritora “es imaginar de qué manera nos pueden ir bien las cosas”. Los dos autores han confesado sus coqueteos con los saltos temporales y la ciencia ficción, donde ya han hecho su puesta de largo con los “agentes pervertidores del tiempo”. Larraquy ha señalado que, a pesar del dogma, no renuncia a “las ciencias que quedaron en el lado frustrado” como inspiración.
Aixa de la Cruz cree que “todo artista es fruto de su tiempo, y toda persona es producto de sus circunstancias”. Lo dijo en una entrevista a raíz de la publicación de Las herederas, una novela que “funciona como un inventario de males contemporáneos y es otra nueva demostración de que una misma época genera reacciones similares en artistas diferentes”, según recoge El Mundo. Es doctora en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, ha publicado otras novelas (Cuando fuimos los mejores), relatos o ensayos, y ha colaborado con Babelia, La Marea o Vogue, además de dar clases de escritura creativa.
Roque Larraquy es uno de los escritores más sólidos de la narrativa hispanoamericana. Su primera novela, La comemadre, editada por Fulgencio Pimentel, ha sido publicada en una veintena de países. Una ficción en la que Larraquy se pregunta “de qué modo el presente reescribe el pasado y de qué modo el pasado sobrevive en el presente”. Larraquy publicó después Informe sobre ectoplasma animal y La telepatía nacional (2020), su última novela, seleccionada por The New York Times entre los diez mejores libros en español en 2020. Desde 2016, es director de la Licenciatura en Artes de la Escritura, en su ciudad, Buenos Aires.
Regina López Muñoz vuelve a dedicar su tiempo a CUÉNTALO, ya que no le ha tocado la lotería ni ha heredado un capitalito, como soñaba en 2022. Licenciada en Traducción e Interpretación y máster en Traducción para el Mundo Editorial, desde 2011 se dedica exclusivamente a traducir libros del francés, el inglés, el italiano y el portugués. Gracias a ella, han viajado al castellano nombres como Edna O’Brien, Éric Vuillard, Mary Karr, Olivier Schrauwen, Margaret Drabble, Jérôme Ferrari o Vera Brittain.
El Bretón acoge la esperada ‘El mar. Visión de unos niños que no lo han visto nunca’
Xavier Bobés y Alberto Conejero son los directores de ‘El mar. Visión de unos niños que no lo han visto nunca’, esperada obra de teatro en Logroño que podrá disfrutarse mañana viernes en el Teatro Bretón a partir de las 20 horas. ‘El mar’ es la historia de una promesa que no se pudo cumplir, la que hizo un maestro a sus alumnos. El maestro era Antoni Benaiges; los alumnos eran los niños y niñas de la escuela rural de Bañuelos de Bureba, un pueblo de la provincia de Burgos; la promesa la hizo un día de invierno de 1936: les prometió el mar.
En 1934, el joven maestro catalán Antoni Benaiges llega a la escuela rural de Bañuelos de Bureba, un pueblecito de Burgos. Pocos meses después paga de su bolsillo un gramófono y una rudimentaria imprenta. Desde ese primer curso, los niños y las niñas publican sus emociones, sueños y pensamientos. En enero de 1936, publican ‘El mar. Visión de unos niños que no lo han visto nunca’. El librito “contiene, en formato de verso, más que prosa, las expresiones de los escolares de cómo se imaginan el mar, sus miedos y sus sueños”. Ninguno de los niños había visto el mar. El maestro les promete que aquel mismo verano los llevará a Cataluña para que lo conozcan. El 25 de julio de 1936 Benaiges es fusilado. La promesa del maestro ya no se podrá cumplir.
El cambio climático, protagonista en ‘Ronen Ram’
La Sala de Usos Múltiples del Ayuntamiento acoge viernes y sábado ‘Ronem Ram. Ficción especulativa sobre un paisaje en crisis’, una evocación dolorosamente bella de una realidad desaparecida, contada en retales y paisajes de naturaleza y envuelta en una brisa cálida de melancolía. Una mirada sobre el futuro desde un presente cambiante, veloz e incierto, elaborada a través de la investigación científica, tecnológica y artística para proponer una reflexión sobre la crisis climática a partir del actual colapso medioambiental del Mar Menor.
Ronem Ram, trabajo de Onírica Mecánica, es una instalación de artes vivas en la que cada visitante recorrerá -siguiendo el sonido de sus auriculares a modo de audioguía-, diferentes piezas plásticas que conforman un extraño viaje a un ecosistema especulativo de futuro. Durante aproximadamente 55 minutos, esta pieza teatral de ciencia y ficción, combina artes plásticas, arte sonoro y diversos recursos tecnológicos desde una mirada narrativa.
Se puede asistir viernes 17 y sábado 18 de noviembre, de 17 a 21 horas en la Sala de Usos Múltiples del Ayuntamiento de Logroño. La entrada, 10 euros, puede obtenerse en festivalcuentalo.com
Estreno para el público familiar en la antigua Estación de Autobuses
A su vez, mañana viernes a las 18:30 horas, la antigua Estación de Autobuses se estrena como nuevo escenario de CUÉNTALO con ‘Nangilima’, con Sherezade Bardají, obra dedicada al público familiar. Nangilima es la tierra donde los hermanos Corazón de León encuentran su hogar. Cinco historias basadas en la vida de Astrid Lindgren y su obra para narrarlas con boca, manos y bosques.