Daniel Jiménez y Remedios Zafra

Daniel Jiménez y Remedios Zafra conversarán sobre las estafas y la precariedad en las narrativas

En la Filmoteca proyectará la película El jefe de todo esto, de Lars von Trier y en la franja nocturna se presentará el fanzine Parné

Continúan las cinco exposiciones de CUÉNTALO y las ilustraciones en las librerías de Logroño

El novelista Daniel Jiménez y la ensayista Remedios Zafra conversarán en CUÉNTALO sobre las estafas y la precariedad en las narrativas en la Biblioteca Almudena Grandes. Será mañana, miércoles, a las 19:00 moderados por el periodista Pablo Álvarez Almagro.

Daniel Jiménez  es el autor de El plagio (publicado por la editorial logroñesa Pepitas tras ganar el Premio Literario Café Bretón & Bodegas Olarra 2021), donde narra la ruina de su padre, el saxofonista de Los Pekenikes, a quien tres directivos le robaron la idea del popular concurso televisivo El gran juego de la oca. La obra habla de la herencia familiar: además del dinero, se heredan el valor y la vocación. Daniel Jiménez es, también, autor de las novelas  Cocaína (Premio Dos Passos a la primera novela) y Las dos muertes de Ray Loriga y del libro de relatos La vida privada de los héroes. Entre la burla y la seriedad, fundó junto con Félix Blanco el Movimiento Plagiarista, cuyas ideas y referentes se pueden rastrear en las dos obras que han escrito: Doce cuentos del sur de Asia y Los escritores plagiaristas.

Twitter: @JimenezDaniel81

Remedios Zafra es escritora e investigadora del Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Ha sido profesora universitaria de Antropología, Políticas de la Mirada y Estudios de Género. Sus trabajos se orientan al estudio crítico de la cultura contemporánea, la creación e internet. Es autora de El bucle invisible (Premio Jovellanos de Ensayo), Frágiles, El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital (Premio Anagrama de Ensayo y Premio Estado Crítico) y Ojos y capital, entre otros. Su obra ha obtenido el Premio Meridiana de Cultura, Premio de las Letras El Público, Premio Málaga de Ensayo, Premio de Comunicación de la Associació de Dones Periodistes de Catalunya, Premio de Ensayo Caja Madrid, el Premio de Investigación de la Cátedra Leonor de Guzmán y el Premio de Ensayo Carmen de Burgos.

https://www.remedioszafra.net/

Pablo Álvarez Almagro es periodista y guionista de cine y televisión. Es coautor de los guiones de los largometrajes Kárate a muerte en Torremolinos y Ellos robaron la picha de Hitler, y de los documentales Monopatín y La primera ola, todos dirigidos por Pedro Temboury. Como novelista ha publicado La invasión ha comenzado y Supermame (editadas por la logroñesa Pepitas), Contra el aburrimiento dinamita, y Arte criminal (Los aciertos & Pepitas, 2022).

Trece conversaciones en torno al dinero en las narrativas, eje central del Festival CUÉNTALO

El eje central del Festival de Narrativas de Logroño son trece conversaciones, más que ningún otro año, en torno a las narrativas del dinero. En ellas participan escritores, cineastas, cantantes, periodistas, artistas gráficos y editores.

Este año, la organización ha trabajado para combinar perfiles de narradores más variados que ningún otro año. Y ha sido todo un éxito: Elena Medel e Isaac Rosa llenaron la Biblioteca Rafael Azcona y Sara Mesa y Valentín Roma hicieron lo propio con la Biblioteca Almundena Grandes.

Tres conversaciones de la segunda semana del Festival habían colgado también el cartel de “Todo vendido”. Ante esto, desde la organización del Festival se ha decidido trasladar algunas conversaciones al Auditorio del Ayuntamiento de Logroño para que nadie se quede fuera como la de este próximo jueves entre Belén Gopegui y Nacho Vegas. Este demuestra que el cartel de esta sexta edición es tal vez el más potente y diverso hasta la fecha: a los nombre mencionados hay que añadir los de Constantino Bértolo, Marta Gordo o Javier Rodríguez, entre otros autores que dialogarán en el Festival.

Estas conversaciones girarán en torno al dinero, pero desde muy diferentes prismas porque como dice el programa de mano de CUÉNTALO, “hay muchas maneras de contar el dinero”.

En la franja nocturna se presentará el fanzine Parné y en la Filmoteca de La Rioja se proyectará El jefe de todo esto, de Lars von Trier

Además de la película que se proyecta esta tarde en la Filmoteca de La Rioja de Manuel Gutiérrez Aragón (La mitad del cielo), mañana la Sala Gonzalo de Berceo acoge otra cinta de Lars von Trier: El jefe de todo esto. Las entradas pueden adquirirse en festivalcuentalo.com.

El Festival incluye también otra propuesta de cine documental, el estreno de la película sobre el logroñés El Kala (entradas agotadas) que dialogará con su director, Diego Pérez.

Por la noche, a las 22:00 horas en el Café Moderno se presentará Parné, el fanzine Parásitos y plagas dedicado al dinero, con Editorial Barrett, Proyecto Estefanía y otras editoriales.

Continúan las exposiciones de CUÉNTALO abiertas esta semana al público

El lunes se abrieron La bolsa o la vida, de Miguel Brieva, autor de la imagen de CUÉNTALO, la de Botto, e illegal tender, de antipodes café. A estas exposiciones se suman otras dos ya abiertas en la ciudad, Pan y circo, producción de la Amós Salvador que incluye actividades paralelas vinculadas a CUÉNTALO y Don Dinero, que muestra un centenar de dibujos de la Editorial Media Vaca e ilustraciones de Roger Omar.

La bolsa o la vida plantea un recorrido a través del trabajo del ilustrador Miguel Brieva a lo largo de los últimos veinte años, y de la temática que se ha mantenido central en su trabajo, la problemática relación con el dinero de nuestra sociedad actual, para la cual la abstracción monetaria no solo ocupa la centralidad de todas sus interrelaciones, sino que ha llegado a alcanzar la inquietante naturaleza de una religión.

“Este es un viaje de ida y vuelta, porque al tiempo que se propone una visión crítica y satírica a través de nuestros grandes mitos actuales -girando éstos siempre en torno a la tecnología y el dinero-, así mismo evoca aquellos nuevos caminos y sensibilidades que emergen desde la sociedad tratando de inventar una vía alternativa a la actual catástrofe cotidiana”, ha destacado Miguel Brieva. Además del casi centenar de dibujos originales, la exhibición también irá acompañada por reproducciones de gran formato, una zona de lectura con numerosas publicaciones, así como material audiovisual adicional.

También se abrió el lunes illegal tender, en el hall del Ayuntamiento de Logroño hasta el 20 de noviembre. Aproximándonos a los 500 años de la absorción europea del cacao, antipodes café, con el apoyo de Basurama, presenta illegal tender, una serie de exploraciones que nos entreveran con las semillas de cacao, el chocolate, las monedas, el pasatiempo de los reyes, el eurocentrismo y el trabajo forzado. La muestra toma el acceso del hall del Ayuntamiento de Logroño y presenta, por vez primera, las obras Moneda de Cambio (2015), Pasatiempo de Reyes (2009–) y DEŪRŌ (2012). Paralelamente, en la Plaza del Mercado nos encontraremos con la instalación Casa de Cambio, donde poder adquirir DEŪRŌS.

Botto, en la Casa de la Imagen

También desde el lunes se puede ver en la Casa de la Imagen (de 10:00 a 22:00 horas), la exposición de Botto, una inteligencia artificial pionera en el mundo del arte gobernada de forma descentralizada a través de una comunidad de más de 5.000 usuarios. Creado en el año 2021 por un grupo internacional de ingenieros, este proyecto está basado en las ideas del artista alemán Mario Klingemann, pionero en la creación con inteligencia artificial. Botto genera fragmentos —imágenes autónomas producidas a partir de análisis de millones de obras y movimientos artísticos— que posteriormente su comunidad DAO vota cada semana. La pieza ganadora pasa a ser acuñada y subastada en Superrare, mercado de arte NFT. Botto posibilita una colaboración humano-máquina que logra desafiar nuestras consideraciones habituales acerca de lo que constituye tanto al artista como a la originalidad y estética de su obra. Sus primeras tres piezas, Asymmetrical Liberation, Scene Precede, and Trickery Contagion fueron vendidas por más de 900.000 dólares. www.botto.com/