Las narrativas de audio vuelven mañana a CUÉNTALO con el radio teatro ¿Quién mató a la cocina cristiana de Occidente? y la ficción sonora Al otro lado del Ebro
Ante el alto número de reservas en las conversaciones CUÉNTALO ha trasladado tres de las de esta semana próxima al Auditorio del Ayuntamiento: las de Gutiérrez Aragón con Jesús Ruiz Mantilla, Alicia Giménez Bartlett con Benjamín Prado y Belén Gopegui con Nacho Vegas
Continúan las cinco exposiciones de CUÉNTALO y las ilustraciones en las librerías de Logroño
Elías es un director de cine que sueña con hacer una película de atracos. Lee la noticia sobre la detención del Robin Hood de Vallecas, le escribe a la cárcel y Flako acepta. Mañana, a las 19:30 en la Filmoteca de La Rioja se proyectará la película Apuntes para una película de atracos, y conversarán su director Elías León Siminiani y de su protagonista, Flako, que se presentará ante el público enmascarado. La conversación estará moderada por la cineasta Patricia Andrés. Las entradas se pueden conseguir en festivalcuentalo.com
León Siminiani hizo con presupuesto cero la serie de micro ensayos Conceptos clave del mundo moderno (1997-2003) y el corto diario Límites 1ª persona (2009), ganador del Concurso Iberoamericano Versión Española (TVE). Años después, empezó una larga colaboración con la productora Avalon para conseguir una cierta financiación con la que emprendieron dos largometrajes, seis años entre ellos: Mapa (2012) que fue nominada al Goya al mejor documental y Apuntes para una película de atracos (2018), ganadora del premio Feroz de la crítica y también nominada al Goya al mejor documental. Paralelamente, comenzó otra larga colaboración, esta vez con Bambú Producciones, para abordar (con financiación de plataforma) tres series documentales. Es por esto que pudo disfrutar de una antigua costumbre de sociedad evolucionada (como en los tiempos de Interviú), paradójicamente hoy en vías de extinción: una investigación periodística con tiempo y bien pagada. Las series resultantes se titulan 800 metros (Netflix, 2022, reciente ganadora del Premio Ondas); El caso Alcásser (Netflix, 2019) y El caso Asunta. Operación Nenúfar (Atresmedia, 2017). Últimamente, ha vuelto, como al principio, a los cortometrajes con Síndrome de los quietos (2021), premio al mejor corto en Alcine 2021 y al mejor corto latinoamericano en Mar del Plata 2021, y Arquitectura emocional 1959, estreno en Sección Oficial en la Seminci 2022. Ambos cortometrajes los ha producido desde una productora propia y de nueva fundación llamada El gesto cinematrográfico. La idea es, entre otras, es buscar nuevas formas de relacionarse con el dinero para hacer películas.
Flako es el apodo de un conocido atracador de bancos que actuó en Madrid entre 2010 y 2013. Apodado por la prensa como el Robin Hood de Vallecas, Flako entraba en los bancos excavando agujeros desde las alcantarillas, una técnica que aprendió de su padre. En la cárcel escribió sus memorias Esa maldita pared, en las que recuerda los atracos, su infancia, y las segundas oportunidades que no puedes dejar escapar. En su caso, estas oportunidades han sido la literatura y el cine: Flako es el protagonista del documental Apuntes para un película de atracos, de Elías León Siminiani. IG: @flako_apuntes
Patricia Andrés es cineasta con un postgrado en Historia y Estética de la Cinematografía. Cursa la Maestría en Documental Creativo de la Escuela Internacional de Cine y Televisión en Cuba. En 2019 participa en la primera edición de Women Make!, donde colabora en la creación de piezas colectivas desde el lenguaje experimental. En 2020 fue seleccionada para la residencia de desarrollo de proyectos documentales Zlab 2.1. Desde 2021 codirige la Muestra de cine y procesos artísticos Los trabajos y las noches. Sus piezas se han exhibido en festivales nacionales e internacionales de cine y ha comisariado el ciclo de cine de la Cuéntalo 2021.
Más cine en CUÉNTALO
El Festival incluye también otra propuesta de cine documental y dos de ficción. Se estrenará el documental sobre el logroñés El Kala (entradas agotadas) que dialogará con su director, Diego Pérez. Y la Filmoteca de La Rioja se suma al festival con una película de Manuel Gutiérrez Aragón (La mitad del cielo), que estará presentándola, y otra de Lars von Trier.
Las narrativas de audio vuelven mañana a CUÉNTALO con el radio teatro ¿Quién mató a la cocina cristiana de Occidente? y la ficción sonora Al otro lado del Ebro
Las narrativas de audio vuelven a CUÉNTALO con dos ficciones sonoras: ¿Quién mató a la cocina cristiana de Occidente? y Al otro lado del Ebro, el Dramawalker Logroño, coproducción del propio Festival de Narrativas junto al Centro Dramático Nacional, creado por El Patio Teatro, la compañía riojana más internacional, cuyo proyecto se presentó en la pasada edición del festival y que este año se podrá escuchar y comentar con el vecindario del barrio de San Antonio.
A la una de la tarde, en la Sala Amós Salvador, el Gabinete de Curiosidades del Doctor Plusvalías, con texto y dirección de Carlos Lapeña trae a CUÉNTALO en radioteatro ¿Quién mató a la cocina cristiana de Occidente? Un gastrónomo, detective aficionado, investiga la muerte de la cocina cristiana de occidente que ayer apareció sin vida en un viejo castillo de Arnés. La conversión de la gastronomía en espectáculo, la imposición del predominado, la globalización como extensión del sucedáneo, la falta de rigor de la crítica y el triunfo global de la economía como nueva religión, se postulan como principales sospechosos de un crimen que no se sabe si fue tal. Un radioteatro en directo a cargo del Gabinete de Curiosidades del Doctor Plusvalías. Un teatro para escuchar que también, quizás, si se quiere, se puede ver un poco. Cada día, desde hace años, nos repiten hasta que sea verdad que una imagen vale más que mil palabras. No sabemos de precios ni valores. Todos los precios nos parecen despreciables y el valor se supone en la mili, y nosotras seguimos siendo insumisas.
Adoramos la pereza, pero no somos tan vagas para dar por válidas unas imágenes inmutables cuando podemos imaginar tantas como nos dé la gana.
Gabinete de curiosidades del Doctor Plusvalías
Cada día, desde hace años, nos repiten hasta que sea verdad que una imagen vale más que mil palabras. Nos importa tres narices lo que valgan, ni compramos imágenes, ni vendemos palabras. Todos los precios nos parecen despreciables y el valor se supone en la mili, y nosotras seguimos siendo insumisas. Adoramos la pereza, pero no somos tan vagas para dar por válidas unas imágenes inmutables cuando podemos imaginar tantas como nos dé la gana.
Desde 2017, El Gabinete de curiosidades del Doctor Plusvalías es un cuarto de maravillas, una habitación sonora donde recogemos los objetos raros y fascinantes que encontramos en nuestro divagar. Guardamos todo lo que nos enseña que la realidad no tiene por qué estar segura de si misma, que hay otras formas de verla y de interpretarla. Una colección que nos hace pensar que, del mismo modo que las cosas funcionan así, todo podría funcionar de otra manera.
Si queréis seguirnos, hacedlo. Bajo vuestra responsabilidad o encima de ella, pero, os avisamos, estamos como una cabra.
https://gabinetedecuriosidadesdeldoctorplusvalias.home.blog/
Carlos Lapeña ha hecho de la diletancia una profesión. Muchas veces ha afirmado que le gustaría no ser heterodoxo, pero no le sale. Unos días escribe, otros, hace películas, habla por la radio, hace guiones, investiga, diseña visuales para el teatro o se sube al escenario en un buen ejemplo del trabajo que cuesta no trabajar. A veces, muy pocas, le premian, pero de normal no le suelen hacer mucho caso. Cocina, vive y se ríe a diario. Una vez ganó mucho dinero e intentó comérselo antes de que se le echara a perder. Lo cocinó de muchas formas, pero le resultó insípido e indigesto. Desde entonces un firme defensor del patrón pimientos del piquillo, aunque se sabe que no hace ningún asco a cobrar en alubias, tomates, anchoas o jamón del bueno.
Y por la tarde, a las 17:00, en la Asociación de Jubilados del Barrio de San Antonio habrá una presentación y escucha popular de Al otro lado del Ebro, con El Patio Teatro y el vecindario del barrio.
El Centro Dramático Nacional y Cuéntalo presentaron el año pasado durante el Festival de Narrativas el Dramawalker Logroño Al otro lado del Ebro, iniciativa de mediación en el barrio San Antonio dirigida por El Patio Teatro. En mayo vio la luz esta iniciativa formada por seis ficciones sonoras que se pueden escuchar en la web del Centro Dramático. Elvira Valgañón es la autora de una de ellas, Los que llegan. Este proyecto ha sido posible gracias a la infinita generosidad del vecindario del barrio San Antonio y a la de las personas que habitan al otro lado del Ebro o lo conocen bien. Gracias a sus testimonios, se accede a una memoria colectiva que es un retrato fiel y hermoso de lo que fue y es la ciudad de Logroño. Gracias a sus historias, se han podido recrear escenas que invitan a pasear por la otra orilla con ojos nuevos, a cambiar la forma de relacionarse con la geografía de la propia ciudad, con lugares que quién sabe por qué, siempre parecieron, demasiado lejos. Al otro lado del Ebro quiere acortar distancias, invitar a quien lo escucha a cruzar el río e ir al más allá.