En la franja nocturna, Los Torreznos han repensado su obra Dinero especialmente para esta edición del Festival de Narrativas de Logroño
Clara Navarro presentará en Librería Cerezo El capitalismo de hoy, la incertidumbre de mañana
Continúan las cinco exposiciones de CUÉNTALO y las ilustraciones en las librerías de Logroño
Sara Mesa y Valentín Roma protagonizan hoy, a las 19:00 horas en la Biblioteca Rafael Azcona la cuarta conversación de CUÉNTALO en la que reflexionarán sobre el impacto de la pobreza y sobre el dinero, su ausencia o su exceso, en las narrativas y en sus novelas. Moderará la traductora Regina López.
Sara Mesa publicó en 2019 el ensayo Silencio administrativo, una reflexión sobre el impacto de la pobreza en quienes la sufren, las trabas burocráticas a las que se enfrentan y los prejuicios de la sociedad ante los más vulnerables. Mesa ha publicado las novelas Cuatro por cuatro, finalista del Premio Herralde (Marta Sanz, autora que pasó por Cuéntalo, escribió sobre ella: «Repleta de imágenes poderosas que desasosiegan en la misma medida que magnetizan»), Cicatriz (Premio El Ojo Crítico), Un incendio invisible, Cara de pan, Un amor y el volumen de relatos Mala letra. Su libro más reciente es La familia, una disección de las dinámicas de poder dentro de la institución familiar.
Silencio administrativo: «Una reflexión sobre el impacto brutal de la pobreza en los individuos que la sufren y sobre las actitudes imperantes frente a ellos en nuestra sociedad. Especialmente indicado para quienes piensan que ellos no tienen
prejuicios» (Edurne Portela, El País).
https://www.anagrama-ed.es/autor/mesa-sara-1309
Valentín Roma culmina con maestría en El capitalista simbólico (2022) el ciclo de novelas que empezó con El enfermero de Lenin (2017) y Retrato del futbolista adolescente (2019). Este friso narrativo sobre el desclasamiento en España tiene entre sus principales personajes al dinero, a su ausencia o a su exceso, al dinero como espejo moral y como caricatura ideológica. Doctor en Historia del Arte y Filosofía por la Universidad de Southampton, es director de La Virreina Centro de la Imagen de Barcelona. También ha publicado los ensayos Rostros (2011) y Diecinueve apagones y un destello (2021). Humorístico, tierno y con un estilo profundamente irónico (y un narrador autobiográfico que combina lucidez y tontería), Valentín Roma es el gran cronista de los sueños desnortados de la España reciente.
https://www.facebook.com/valentin.roma.71
Twitter:
@valentinromaser
El capitalista simbólico: «En un país donde las novelas de clase obrera suelen ser aleccionadoras o victimistas, Valentín Roma ha escrito un gran Bildungsroman proleta sin moraleja ni costumbrismo cursi. Una extraordinaria memoria de extrarradio que saca lustre a los años más inconsecuentes, ridículos y poco lustrosos de una existencia; que habla de baratura y endeudamiento, fobia de clase, mezquindad y grosería, coches sin la L y calles donde todo el mundo tiene un mote (generalmente ofensivo). El periplo noventero, tan exótico como disparatado, de un joven precario, pesetero y mentiroso, salido y extraviado, alienado por sus estudios y corrompido por su sueldo, exfutbolista profesional y redactor de la Guía Michelin de Cataluña es, oficialmente y desde ya mismo, uno de mis libros españoles favoritos. En El capitalista simbólico, Roma vuelve a demostrar, como quien no quiere la cosa, que es uno de los grandes y más originales escritores de nuestra generación. Siempre leeré todo lo que escriba.» (Kiko Amat)
Regina López Muñoz no tiene coche ni hipoteca. Lo único que posee a su nombre son los casi ciento cincuenta libros que lleva traducidos desde que empezó a ejercer el oficio, en 2011, tras estudiar la carrera y un máster gracias al sistema público de becas. Desde casa o desde las residencias para artistas que tienen a bien patrocinarla —¡dinerillo extra!—, traslada al castellano autoras de lengua francesa, inglesa, italiana y portuguesa, entre las que se cuentan Edna O’Brien, Éric Vuillard, Mary Karr, Jérôme Ferrari, Margaret Drabble, Charlotte Delbo, Maria Judite de Carvalho o David Foenkinos. Le encanta su trabajo, pero si le tocara la lotería o contra todo pronóstico heredara un capitalito iba a traducir el Tato.
Trece conversaciones, eje central de CUÉNTALO
El eje central del Festival son trece conversaciones, más que ningún otro año, en torno a las narrativas del dinero. En ellas participan escritores, cineastas, cantantes, periodistas, artistas gráficos y editores. Este año, la organización ha trabajado para combinar perfiles de narradores más variados que ningún otro año. Algunos de los autores que vienen al Festival acaban de regresar de la Feria de Frankfurt, la más importante del mundo, donde España ha sido el país invitado. Todo ello hace que el cartel de esta sexta edición sea tal vez el más diverso hasta la fecha: Manuel Gutiérrez Aragón, Alicia Giménez Bartlett, Benjamín Prado, Nacho Carretero, Remedios Zafra, Jesús Ruiz Mantilla y Daniel Jiménez son algunos de los autores que dialogarán en el Festival. Estas conversaciones girarán en torno al dinero, pero desde muy diferentes prismas porque como dice el programa de mano de CUÉNTALO, “hay muchas maneras de contar el dinero”.