Lucía Miranda arrancó este proyecto con un taller en la edición del Festival de Narrativas dedicada a la muerte
En la franja nocturna, Miguel Brieva, autor de la imagen de este año, transfigurado en DJ Parsimonia, mostrará su faceta musical en Clandestino Bar
Hoy finalizan los talleres de escritura de Isaac Rosa y de ilustración, de Miguel Brieva y continúan las cinco exposiciones de CUÉNTALO
Todos hemos vivido alguna vez en una casa. La dibujamos de niños. La gritamos para estar a salvo al jugar al pilla pilla. De adolescentes nos queremos ir de casa. De mayores queremos morir en ella. Es de las primeras palabras que aprendemos en otro idioma. En algún momento te preguntas cuándo tu casa empezó a llamarse “la casa de tus padres”. Pero, ¿qué es casa?
Lucía Miranda, directora de Casa, cogió su grabadora y preguntó a personas muy diversas qué es la casa para ellas. Este proceso arrancó en Cuéntalo en 2020, en la edición del festival organizado por el Ayuntamiento de Logroño dedicada a la muerte, en un taller de teatro documental que finalizó con una exhibición de sus resultados en el Teatro Bretón. En ese taller, en el que se implicó a profesionales de las artes escénicas de Logroño, se escuchó a personas de la ciudad que tenían testimonios sobre el derecho a morir en casa o los cuidados paliativos y a personal médico y de emergencias, como bomberos, que entraban en casas con fallecidos.
Ahora, vuelve al Teatro Bretón (jueves 10 de noviembre, 19:30 horas) con la representación de Casa y coloquio posterior durante el Festival de Narrativas Cuéntalo dedicado al dinero en una coproducción del Teatre Lliure, La Abadía y el Théâtre Dijon Bourgogne con Cross Border. Porque en ese proceso de escucha, Miranda oyó hablar de desahucios, gentrificación, y especulación inmobiliaria, de casas de acogida, casas tuteladas, de la crisis de 2008, de la COVID-19, de la crisis de los refugiados, de la migración, de los menas, de las leyes de urbanismo, de los chanchullos y de las hipotecas.
Basado en historias reales
Después transcribió palabra por palabra y fue encontrando a los protagonistas de su historia a los que les cambió de nombre y poco más: un arquitecto que construyó más de 500 viviendas pero que a su hija, en herencia, le dejará unos cimientos de una casa patio, un chico que lleva media vida en una residencia de menores, una joven refugiada venezolana que consiguió el asilo gracias a una canción de Nirvana, un hombre con diversidad funcional que lucha por su independencia, una activista de la PAH (Plataforma de Afectados por la Hipoteca) con la que enamorarnos en París.
Y un hombre de la NASA que lo observa todo.
“El elenco hizo una lectura para las personas entrevistadas, lloramos, reímos, y nos pusimos a trabajar”, afirma la directora. En un espacio que recuerda a un set de cine, sus historias se entrecruzan para formar una sola. Casa es un relato intergeneracional, que se pregunta sobre el artículo 47 de la Constitución, y por el camino de vuelta a casa. “Porque cuando estamos perdidos, cuando estamos cansados, ¿cómo encontramos el camino de vuelta a casa? Y en esto de la vivienda, ¿quiénes somos nosotros, Elliot o E.T.?”, se pregunta Lucía Miranda.
Tras el éxito de crítica y público en escenarios como los de La Abadía o el Teatro Lliure, Casa vuelve al Festival de Narrativas Cuéntalo.
“Magnífica obra”. El País
“Un trabajo magistral de composición (…) Una dramaturgia muy bien cosida y redimensionada por la escena y una entrega actoral impresionante”. Nuvol
“Los cinco actores están soberbios. (…) Está repleta de emoción, como la vida, pero regada con un ritmo trepidante, casi cinematográfico”. El pequeño Espectador
“Un espectáculo original, necesario y muy recomendable”. La Directa
“El montaje es profundo, subyugante, atrapa, conmueve y reajusta creencias y convicciones. Uno de los pocos montajes que sería imperdonable que te perdieses”. Diario Crítico
“Una excelente y dinámica dirección escénica”. Teatro Madrid
LUCÍA MIRANDA Directora de escena, dramaturga y arte-educadora, es fundadora de The Cross Border Project.
Como dramaturga ha publicado Nora, 1959, (Autores en el Centro, CDN), Fiesta, Fiesta, Fiesta (V Programa de Nuevas Dramaturgias del INAEM) y Alicias buscan Maravillas (V Laboratorio de Escritura Teatral de la SGAE). También firma ¿Qué hacemos con la abuela? (Festival Africano de Teatro Foro, Dakar); espectáculos todos que también ha dirigido. Ha coescrito País Clandestino que se ha visto en el FIBA de Chile, Argentina, Festival de Dijon y en el MIT SaoPaulo.
Ha obtenido el Premio El Ojo Crítico de RNE de Teatro 2018, el Premio José Luis Alonso Jóvenes Directores de la ADE 2013 por Perdidos en Nunca Jamás, la Mención Especial del Jurado de Almagro Off y los premios ACE y HOLA en Nueva York al mejor espectáculo clásico por De Fuente Ovejuna a Ciudad Juárez y el premio ONU Woman de América Latina contra la violencia de género El violento no es valiente por Las Burladas por Don Juan, dirigiendo también la adaptación teatral de El hijo de la novia. Sus espectáculos se han estrenado entre otros en el Thalia Theatre de Nueva York, el Teatro Sánchez Aguilar de Ecuador, o el Centro Dramático Nacional.
Como artista-educadora ha coordinado proyectos y facilitado formaciones de Teatro Aplicado a la educación y la transformación social en centros de España, Senegal, Francia, Etiopía, Bulgaria, Noruega, Bolivia, Argentina, Uruguay y Estados Unidos.
Tiene un Máster en Teatro y Educación por la New York University (Beca Fulbright), un Máster en Gestión de Artes Escénicas por el ICCMU-Universidad Complutense y es miembro del Director´s Lab del Lincoln Center de Nueva York.
En la franja nocturna, Miguel Brieva, autor de la imagen de este año, transfigurado en DJ Parsimonia, mostrará su faceta musical en Clandestino Bar
Miguel Brieva se ha multiplicado este año en CUÉNTALO: ha creado la imagen de este año, dirigido un taller de ilustración y nos ha regalado la exposición La bolsa o la vida.
Pero mañana jueves por la noche, a las 22:30 horas en Clandestino Bar, podremos disfrutarle en una nueva faceta, como DJ Parsimonia.
Miguel Brieva, DJ Parsimonia, es un gran amante de la música, y de haber tenido el talento requerido se hubiera dedicado a ella en lugar de al dibujo. Afortunadamente, unos buenos amigos de Sevilla se apiadaron de él y le acogieron en Las buenas noches, grupo que ha grabado tres discos, todos de escucha y descarga gratuita en lasbuenasnoches.com. Desde siempre ha sentido que la música es la más intensa y profunda de nuestras formas artísticas -además de un elemento esencial en nuestro desarrollo como especie-, hasta el punto de alcanzar un rango casi sagrado. Por esto mismo nunca le ha resultado relevante estar apegado a las modas, a esa siempre escurridiza actualidad que marca la sucesión incesante de las mercancías, sino más bien abrirse a toda forma musical, de cualquier época y ámbito geográfico. La única música que no soporta es aquella que está creada con el principal (y casi único) objetivo de ganar dinero. “Desgraciadamente, la industria musical actual parece haber sucumbido mayoritariamente a ese estéril propósito, para desgracia de todos”, según DJ Parsimonia.
Hoy finalizan los talleres de escritura de Isaac Rosa y de ilustración, de Miguel Brieva
Hoy finaliza el taller de escritura de Isaac Rosa (a partir de las 16:00 horas en la Biblioteca Rafael Azcona) ¿De qué vive el protagonista de esta novela? sus reflexiones, lecturas e intentos literarios, e invitará a quienes participen en el mismo a hacer literatura de sus propias vidas laborales.
En la jornada de hoy se ha presentado como escritor porque, por fin, vive de ello y, a propósito de un festival dedicado al dinero, ha contado cuánto dinero tiene en el banco, cuánto paga de hipoteca y cuánto ha cobrado por este taller: 900 euros.
El trabajo ocupa la mayor (y la mejor) parte de nuestras vidas. Sin embargo, según Rosa “está sospechosamente ausente de buena parte de la ficción contemporánea. Isaac Rosa lleva años probando distintas estrategias narrativas para contar lo laboral.
También finaliza hoy el taller de ilustración de Miguel Brieva en la Biblioteca Rafael Azcona que comenzó el martes. “El propósito del taller -afirma Brieva- es tratar de romper esa serie de cercos psíquicos y culturales que a menudo nos limitan para empezar a esbozar, individual y conjuntamente, un modo de convivencia humana que frene en seco esta deriva autodestructiva y haga posible una vida mejor, en la que sea compatible el bienestar de todos los humanos con el mantenimiento y recuperación de los equilibrios biofísicos planetarios”. Y es en este punto donde la elaboración de imágenes puede contribuir de manera crucial a abrir horizontes de esperanza y acción, según el tallerista.