Miércoles 9 y jueves 10 de noviembre (de 16:00 a 18:30 h.) | Biblioteca Rafael Azcona
5 horas | 15 plazas | 25€
Ocho o más horas al día, cinco o seis días a la semana, once meses al año, de la juventud a la vejez, los mejores años de tu vida, la mayor parte de tus fuerzas e inteligencia, tus desvelos y enojos, tus pensamientos a cualquier hora del día… El trabajo ocupa la mayor (y la mejor) parte de nuestras vidas, tanto si lo tienes como si no, cuando lo sufres y cuando tienes la suerte de disfrutarlo. Sin embargo, está sospechosamente ausente de buena parte de la ficción contemporánea: lo que tiene interés en las novelas (y en el cine o las series) suele suceder fuera del horario laboral y ajeno al mismo. Eso en el caso de que sepamos a qué se dedican los personajes, pues salvo los habituales oficios funcionales a la trama (periodistas, policías, novelistas…) o pintorescos, en demasiados casos no sabemos ni de qué viven (¡y a veces viven muy bien!). ¿Hay alguna dificultad, resistencia o rechazo a narrar el trabajo? ¿Son los propios lectores quienes no quieren saber nada del mismo, precisamente por su omnipresencia en sus vidas? ¿O son los autores quienes no quieren o no saben asomarse a ese espacio fundamental? ¿Puede la ficción ofrecernos alguna forma de reparación contra los malestares laborales? ¿Sirve la imaginación literaria para imaginar resistencias y otras formas de trabajar? Isaac Rosa lleva años haciéndose estas preguntas, y probando distintas estrategias narrativas para contar lo laboral. Compartirá en este taller sus reflexiones, lecturas e intentos literarios, e invitará a quienes participen en el mismo a hacer literatura de sus propias vidas laborales.