Cuatro talleres de creación, en Cuéntalo 2019

Cuéntalo es un festival que promueve la creatividad y la creación de manera directa mediante talleres de creación impartidos por primeras figuras y dirigidos a profesionales, estudiantes y aficionados ya iniciados que tienen la oportunidad de aprender muy de cerca de los más grandes. Si la pasada edición fueron dos talleres, este año se duplican con la intención de que la semana de Cuéntalo sea también una semana de aprendizajes y creación.

Las inscripciones a los talleres podrán realizarse a partir del 10 de octubre en la Biblioteca Rafael Azcona y en la web del festival.

TALLER DE ESCRITURA “¿QUIÉN SOY YO? CÓMO ESCRIBIRME” con JESÚS RUIZ MANTILLA

De lunes 18 a miércoles 20 de noviembre | De 16:30 a 19:30 (el martes hasta las 18:30) | BIBLIOTECA RAFAEL AZCONA

12 plazas | 30 € 

Una indagación radicalmente literaria en la identidad, desde la introspección a lo colectivo. Empezaríamos por intentar escribirnos –que no describirnos- a nosotros mismos, después a nuestras familias y amigos, luego el lugar donde vivimos para poder encajarlo en el mundo que nos ha tocado vivir. Establecer la tensión fundamental en cada relato entre el yo y los demás. La mirada crítica que da lugar siempre a las grandes historias mediante la conciencia del punto de vista, fundamental en la búsqueda de la originalidad y transitaremos por todas aquellas tendencias actuales y vigentes que exploran el yo: desde la autoficción a la muy viva transparencia literaria que exploran autores como Emmanuel Carrere, Javier Cercas o Laurent Binet.

Jesús Ruiz Mantilla (Santander, 1965) es periodista y escritor. En El País desde 1992,  ha desarrollado su carrera en Cultura, Babelia y El País Semanal y como columnista. Ha cultivado la narrativa, el ensayo, la poesía y el teatro. Autor de las novelas Los ojos no ven; Preludio; Yo, Farinelli, el capón; Gordo–con; Ahogada en llamas; y La cáscara amarga. Con Hotel Transición, su última novela, ganó el Premio Fernando Quiñones. De otros géneros ha escrito Contar la música, su trayectoria como cronista musical más de 20 años en El País o Al día, diario poético. Dos novelas han sido adaptadas al teatro: Preludio, en un monólogo, y Yo, Farinelli, el capón, por Manuel Gutiérrez Aragón, con Miguel Rellán como protagonista. Como dramaturgo ha escrito las comedias El ataque y El encuentro. Ha colaborado con el programa La ventana de la Cadena Ser. Lleva ejerciendo la docencia 15 años: profesor del máster de periodismo cultural del CEU y de la Escuela de El País y cursos en universidades, festivales y foros de cultura y comunicación por todo el mundo.

TALLER DE ILUSTRACIÓN CARTO/GRÁFICA “AQUÍ” con ISIDRO FERRER

Sábado 16 de noviembre | 10:30 a 14:30 y de 16:30 a 20:30 | ESDIR

15 plazas | 30 €

El mapa es una invención reciente, llegó después de la invención de los barcos, que llegaron después de la invención del hombre, que llegó después de la invención del azul del mar. Antes de que existieran los mapas, el ser humano habitaba el mundo y lo recorría, lo vagabundeaba; tras la invención del mapa, pudo explorarlo, analizarlo, conocerlo. El mapa no hizo posible el viaje, que ya lo era, ni siquiera lo hizo más fácil; permitió, eso sí, imaginarlo antes de llevarlo a cabo y relatarlo una vez concluido. Con todo y contra nuestras legítimas fantasías literarias, la gran revolución del mapa no tiene que ver con el movimiento; al contrario, el mapa es el que nos permite identificar dónde nos encontramos, reivindicar nuestra quietud frente al incesante flujo de la naturaleza y establecer un orden artificial: estamos aquí.  

Isidro Ferrer es autor de decenas de libros, cientos de carteles, delicados objetos, enormes fachadas, cortos de animación, esculturas, textiles, imágenes de marca, esculturas, lámparas… Cualquier soporte, técnica, canal de comunicación, le sirve a Isidro Ferrer para expresar con imágenes su pasión por el teatro de la vida. Premio Nacional de Diseño 2002, Premio Nacional de Ilustración 2006, Miembro del AGI (Alliance graphique international), viajero infatigable, abarca con su obra y su palabra una vasta geografía física y emocional. 

TALLER “TRADUCIR DESDE EL EXILIO” con ENRIQUE ALDA

De lunes 18 a miércoles 20 de noviembre | De 16:30 a 19:30 (el miércoles hasta las 18:30) | BIBLIOTECA RAFAEL AZCONA

12 plazas | 30 €

El propósito de este taller es ofrecer otra mirada del desarraigo, la del traductor, que, como puente entre culturas e idiomas, trasvasa una realidad para acercarla al lector en lengua española. Nada más próximo al tema sobre el que gira el Festival Cuéntalo de 2019 que el libro I could read the sky (traducido al castellano como Sabía leer el cielo), un texto que trata sobre la emigración de miles de irlandeses a Inglaterra y, en especial, a Londres. A través de la prosa y la mirada poética de Timothy O’Grady, el lector entra en el mundo apátrida, forzado y desarraigado de los obreros que tuvieron que abandonar sus hogares y trabajar en el extranjero, en una cultura ajena. Durante el taller se pretende que los participantes trasladen al castellano las imágenes y sensaciones que provoca esa narrativa. El desarrollo del taller será eminentemente práctico y se trabajará con textos de Timothy O’Grady. Tanto los participantes como el profesor aportarán sus versiones e ideas, y entre todos se construirá una nueva traducción. 

Enrique Alda es licenciado en Traducción e Interpretación por la Universidad de Salamanca y lleva más de veinte años dedicado exclusivamente a la traducción, en especial, a la literaria. Desde hace diez, reside en Irlanda, lo que le ha permitido acercarse a su cultura y a su poesía. A pesar de que reparte su tiempo entre las montañas de Wicklow y los paisajes del Moncayo, ha ido centrando su trabajo en la literatura irlandesa.   

TALLER DE PERIODISMO NARRATIVO “¿CÓMO ENTRENAR LOS SENTIDOS PARA NARRAR?”con CARLOS MARTÍNEZ (EL FARO)

Viernes 22 de noviembre de 16:30 a 20:30 y Sábado 23 de noviembre de 10:30 a 14:30 | Casa de los Periodistas

15 plazas | 30 €

Narrar una historia exige buscar una conexión, un vínculo íntimo con el lector. Es invitarlo a entrar a la subjetividad del narrador, a su experiencia sobre los hechos, a su punto de vista único, a una verdad construida sobre la base del roce personal con los eventos de la realidad. Por lo tanto, es imposible narrar –narrar bien, se entiende– sin permitirle a los sentidos vivir una fiesta o un motín, durante el proceso de investigación. 

Carlos Martínez forma parte del equipo de investigación de la violencia en Centroamérica, Sala Negra, del digital El Faro, primer periódico con el galardón a la excelencia del premio Gabriel García Márquez. En ese certamen, su crónica “La tormentosa fuga del juez Atilio”, fue seleccionada como una de las 3 mejores crónicas. 

Licenciado en Periodismo, con 19 años de experiencia como reportero, con publicaciones en EE UU, Colombia, México, España, Francia, Argentina, El Salvador y Guatemala. Se ha especializado en el fenómeno de pandillas en América Central. Ha publicado en medios como The New York Times (Estados Unidos), Revista Gatopardo (México) o Siglo XXI (Francia).  Su obra ha sido recogida en libros de periodismo: “Lo mejor del periodismo de América Latina”; “Antología de crónica latinoamericana actual” (Alfaguara); “Historias para no olvidar” (El Faro). Autor del libro “Juntos, todos juntos”, sobre la primera caravana de migrantes centroamericanos que recorrieron México para llegar hasta Estados Unidos. 

Entre otros premios de periodismo, ha ganado el  Ortega y Gasset (España) en 2011; Hillman Prize (New York) en 2018; y Premio Rey de España en 2019.