Sábado 12 de noviembre (de 12:00 a 14:00 h y de 16:00 a 18:00 h.) | Sala de usos múltiples del Ayuntamiento de Logroño
4 horas | 15 plazas | 20€
Entradas agotadas
Sospecho que en literatura el dinero tiene un peso y connotación distinta a las que detenta en el gremio al que me dedico. Y es que en el cine, la relación con el dinero es cuanto menos esquizoide. Bien lo restriega groseramente como estrategia de promoción, bien es demonizado como castrador de libertad creativa. Y a veces, las menos, se acepta con resignación como requisito indispensable para la existencia de una película. Si a esto le añadimos el advenimiento de las plataformas, con su globalidad y toneladas de millones, evidentemente todo se complica más… Luego, hay otra dimensión del dinero: la del contenido. Es rasgo crucial para dibujar personajes: ricos, pobres y los de en medio. Por no hablar de la conciencia de clase que dicta a fuego. Por eso resulta paradójico que en estos años veinte nuestros (un poco como los veinte del siglo XX, por otro lado) apenas se hable de dinero ni de clase y conciencia. Acaso la deriva populista, digital y kamikaze de las sociedades del “primer mundo” (he aquí otro término en desuso) tenga algo que ver con esto. Acaso volviendo a hablar de dinero en toda su extensión y significado, podamos recuperar terreno perdido.
Por eso en este taller voy a hablar de dinero y cine, cine documental más concretamente. De cómo he hecho docus ricos, pobres y de clase media. Para cine, para festivales y para plataformas. Y de cómo haciéndolos, he despreciado el dinero. Y lo he descubierto, anhelado, disfrutado, odiado. Y vuelta a empezar… Qué extraño hablar de dinero y que parezca (por los verbos utilizados en la frase anterior) que habla uno de personas.